martes, 13 de enero de 2015

LA MEMORIA

FRASES SOBRE LA MEMORIA

"La memoria es el tesoro y el guardián de todas las cosas" (Cicerón). 
"Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición" (Napoleón). 
"La memoria no es como leer un libro; es más como escribir un libro a partir de notas fragmentadas" (John F Kihlstrom, psicólogo (1994). 
"Una memoria ejercitada es más valiosa que el genio y la sensibilidad" (Frietrich Schiller)
"La memoria es magnífica para olvidar" (Robert Louis Stevenson)
"He descubierto que es útil estar en la cama por la noche y en la oscuridad repetir mentalmente las cosas que se han estado estudiando. No sólo ayuda a entender sino también a recordar" (Leonardo da Vinci" (1452 - 1519).
"El que sufre tiene memoria" (Ciceron)
"Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa" (Arthur Schopenhauer). 
"La memoria es el centinela del cerebro" (William Shakespeare). 
"La mente es lenta en desaprender lo que le llevó mucho tiempo aprender" (Séneca).

DEFINICIONES
  • La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificaralmacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales 
  • Función general por la que la conciencia evoca las imágenes del pasado. El recuerdo es la representación pasada propia de un sujeto (Regis Jolivet, Diccionario de Filosofía).
  • La memoria es un estado mental portador de información y el aprendizaje la transición de un estado mental a otro (Olivier Houde, Diccionario de Ciencias Cognitivas). 

LA MEMORIA EN WIKIPEDIA
DEFINICION
La memoria

CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA
Memoria sensorial
Memoria a corto plazo o de trabajo
Memoria a largo plazo
Memoria prospectiva

Memoria explícita
Memoria episódica
Memoria semántica

Memoria implícita
Memoria procedimental

FASES DE LA MEMORIA
Codificación
Almacenar
recuperación

BASE CEREBRAL DE LA MEMORIA
Neuroanatomía de la memoria wikipedia







MODELOS SOBRE LA MEMORIA

Modelo de memoria Atkinson-Shiffrin
Modelo de memoria de trabajo de Baddeley
Curva del olvido de Hermann Ebbinghaus
Efecto de memoria espaciado de Hermann Ebbinghaus
Efecto de Von Restorff

VIDEOS SOBRE LA MEMORIA

Facundo Manes, programa sobre la memoria en C5N
Redes, ¿Puedo fiarme de la memoria?
Redes, El mundo no existe sin memoria
Redes, Los siete pecados de la memoria
BBC, Viaje al interior de la memoria

ARTÍCULOS SOBRE LA MEMORIA

MEMORIA varios temas
Facundo Manes, Los misterios de la memoria El patrón de activación neuronal; consolidación y reconsolidación de la memoria;

LA MEMORIA EN FILOSOFÍA

Rainer Sorgel, La memoria en San Agustín
Santo Tomás de Aquino, Cómo ejercitar la memoria

TEXTOS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO SOBRE LA MEMORIA

Hay cuatro procedimientos que ayudan al hombre a progresar en la memoria. El primero, buscando algunas semejanzas con las cosas que intentamos recordar, pero que no sean imágenes corrientes, ya que siempre nos sorprenden más las cosas inusitadas y les prestamos mayor y más intensa atención, y ésa es la razón por la que recordamos mejor las cosas de nuestra niñez. Por eso es necesario buscar esas semejanzas o imágenes, porque las realidades simples y espirituales se borran más fácilmente de la memoria si no van asociadas a alguna semejanza corporal, ya que el conocimiento humano se mueve más hacia lo sensible. De ahí que la memoria reside también en la parte sensible. En segundo lugar es preciso organizar debidamente las cosas que se pretende conservar en la memoria, para poder pasar fácilmente de un objeto a otro. Por eso escribe el Filósofo en el libro De mem. et reminisc.A veces los lugares parecen ayudarnos a recordar. Y la causa de ello está en que se pasa velozmente de uno a otro. En tercer lugar se debe poner interés y amor en lo que queremos recordar, pues cuanto con mayor fijeza queden impresas las cosas en el alma, con menos facilidad se borran.De ahí que —afirma también Tulio en su Rhetor. — el interés conserva íntegras las figuras de las representaciones. Finalmente, es conveniente pensar con frecuencia en lo que queremos recordar. Por ese motivo afirma el Filósofo en el libro De mem. et reminisc. que la reflexión conserva la memoria, porque, como escribe también en el mismo lugar, la costumbre es como una naturaleza. Por eso precisamente recordamos con rapidez las cosas que estamos acostumbrados a considerar, como si de un modo natural pasáramos de una cosa a otra (S. Th II-II, 49, 1). 

En la ciencia y el entendimiento se pueden considerar tres cosas: la primera, su consecución; la segunda, su uso; la tercera, su conservación. La ciencia y el entendimiento se consiguen a través de la doctrina y la disciplina, y las dos cosas están prescritas en la ley. Así se dice: Las palabras que yo te mando estarán en tu corazón (Dt 6,6), y esto corresponde a la disciplina, ya que el discípulo debe aplicar el corazón a lo que se le enseña. A la doctrina pertenece lo que se añade a continuación: Y Las comentarás a tus hijos (v.7). El uso de la ciencia y del entendimiento es la reflexión sobre lo que se aprende y entiende, y sobre ello se dice: Las meditarás estando en casa... (ib.). Su conservación se logra con la memoria, y sobre ello se prescribe: Las ligarás como señal en tu mano y estarán y se moverán ante tus ojos y las has de escribir en el umbral y en las puertas de tu casa (v.8-9). Y esto indica recuerdo continuo de los mandamientos de Dios, ya que lo que está constantemente ante nuestros sentidos, sea a través del tacto, como lo que tenemos entre manos; sea de la vista, como lo que continuamente está ante los ojos de la mente, sea algo a lo que tenemos que recurrir con frecuencia, como la puerta de casa, no se puede borrar de nuestro recuerdo. Esto se nos dice de manera más terminante con estas palabras: No olvides las palabras que han visto tus ojos y no caigan de tu corazón en todos los días de tu vida (Dt 4,9). Tales mandatos se leen también con mayor profusión en el Nuevo Testamento, tanto en la enseñanza evangélica como en la apostólica (S. Th II-II, 16, 2).